La tokenización ya no es solo un concepto disruptivo de startups y proyectos cripto: dos gigantes de la banca tradicional, Goldman Sachs y BNY Mellon, han iniciado una colaboración pionera para tokenizar fondos monetarios (money-market funds) utilizando tecnología blockchain.
📌 ¿Qué implica este movimiento?
* Eficiencia: La tokenización permite liquidaciones más rápidas, menor coste operativo y disponibilidad 24/7.
* Accesibilidad: Se abre la puerta a que más inversores puedan acceder a este tipo de activos mediante plataformas digitales.
* Seguridad jurídica: La operación se enmarca en un contexto regulatorio más definido, gracias a los avances normativos como el Genius Act en EE. UU.
🔍 Impacto legal y regulatorio
La tokenización de instrumentos financieros regulados plantea retos clave:
* Custodia digital y definición jurídica del “token” como representación del activo.
* Cumplimiento de requisitos KYC/AML en entornos descentralizados o semidescentralizados.
* Coordinación entre reguladores nacionales e internacionales para evitar arbitraje regulatorio.
💡 Por qué es relevante para el sector legal y financiero
Esta alianza demuestra que la tokenización está entrando en la infraestructura central del sistema financiero global. El papel del derecho será garantizar que esta transición se realice con seguridad, protegiendo a inversores y asegurando la integridad del mercado.
📢 El futuro no es si la tokenización llegará, sino cuán rápido y bajo qué reglas.
