Ayer el Banco de Pagos Internacionales (BIS) publicó un informe clave:
«Cryptocurrencies and decentralised finance: functions and financial stability implications» 📄
👉 El documento analiza cómo los criptoactivos y DeFi buscan replicar funciones del sistema financiero tradicional (TradFi)… pero también introducen nuevos riesgos para la estabilidad financiera global.
¿QUÉ DESTACA EL INFORME? 🔍
🔗 DeFi duplica funcionalidades de TradFi, pero con desafíos propios: smart contracts, DEX, stablecoins… incluso monedas digitales de bancos centrales.
⚖️ Aparecen nuevas ineficiencias, asimetrías de información y vacíos regulatorios. Por ejemplo:
* Las DAOs plantean interrogantes sobre gobernanza, responsabilidad o acceso a la información.
* El riesgo de “Cryptoization”, donde ciudadanos de economías emergentes (EMDEs) prefieren criptos sobre su moneda local.
¿QUÉ PROPONE EL BIS? 🧭
Los reguladores deben prestar especial atención a cuatro áreas críticas:
1️⃣ Riesgos sistémicos si DeFi se integra con TradFi, sobre todo en sectores sensibles como la banca o los seguros.
2️⃣ El papel de las stablecoins, esenciales para DeFi, pero también fuente potencial de inestabilidad.
3️⃣ La gobernanza de protocolos descentralizados (DAOs): ¿quién responde, cómo supervisar lo descentralizado?
4️⃣ Impactos macroeconómicos de DeFi en EMDEs: proteger soberanía monetaria sin frenar la innovación.
¿PROHIBIR O REGULAR? EL BIS LO TIENE CLARO 🛠️
Las prohibiciones no son efectivas. Se necesita:
– Regulación a medida, quirúrgica, basada en riesgos.
– Nada de copiar y pegar marcos regulatorios entre países.
– Evitar la hiperregulación o leyes contraproducentes.
⌛ El tiempo apremia: cuanto más tarde llegue la regulación adecuada, más difícil será mitigar sus efectos negativos, especialmente en los países en desarrollo.
💬 En resumen: DeFi no es solo una moda cripto. Puede ser una revolución financiera… o una fuente de inestabilidad global si no se regula con inteligencia.
📩 ¿Y tú qué opinas? ¿Vamos tarde con la regulación o aún estamos a tiempo?
